05 Oct Influencias del deporte en la columna vertebral III, Classificación de Balius
CLASIFICACIÓN DE BALIUS
Que tenemos que saber sobre la clasificación de Balius.
La totalidad de los deportes, incluso los más estáticos, obligan a la columna vertebral a realizar movimientos de flexo extensión, inclinación lateral o rotación del tronco que en caso de deportistas de élite puede provocar lesiones por sobrecargas sobre todo de los últimos tramos de la zona lumbar.
Esta clasificación de Balius se basa en identificar aquellos deportes en función de su poder agresivo. Para ello se tiene en cuenta:
El tipo de movimientos vertebrales que comportan y si son simétricos o asimétricos.
La mayor o menor intensidad de este movimiento, así como la necesidad intrínseca e inevitable de alcanzarlos.
La necesidad intrínseca e inevitable de fenómenos sobreañadidos de carga o de choque.
PARA VALORAR LA REPERCUSION VERTEBRAL QUE PRODUCE EL DEPORTE
ES NECESARIO TENER EN CUENTA
LA EDAD BIOLÓGICA DEL DEPORTISTA
DEBIDO AL CARÁCTER EVOLUTIVO DE ESTAS ALTERACIONES
Como es la clasificación de Balius
Clasifica en 5 grupos los deportes:
Deportes vertebralmente negativos
Deportes vertebralmente negativos en potencia
Deportes vertebralmente indiferentes
Deportes vertebralmente positivos
Deportes vertebralmente peligrosos
Deportes vertebralmente negativos
Necesariamente se producen movimientos inevitables de flexo extensión, inclinación y rotación vertebral de forma continua y forzada a la máxima intensidad, a los que en algunos deportes se asocian de forma simultánea cargas continuas o discontinuas, soportadas, muchas veces, en mala posición. A pesar de seguir una técnica adecuada, es imposible proteger el raquis y al mismo tiempo obtener un rendimiento deportivo bueno.
– Gimnasia deportiva masculina
– Gimnasia rítmica i artística femenina
– Judo
– Lucha libre
– Lanzamiento de peso o jabalina
– Saltos atléticos
– Natación (mariposa)
Deportes vertebralmente negativos en potencia
Los movimientos de la columna vertebral no deben de ser forzados de forma continua o intrínseca en deportes en que las cargas, si se realizan correctamente, no se asocian a una mala posición o al movimiento. En estos deportes, una buena preparación gimnástica específica y una técnica adecuada permiten estabilizar y por tanto proteger la columna. Pero en el deporte de élite, dejan de ser vertebralmente negativos en potencia para convertirse en vertebralmente negativos efectivos.
Halterofília
– Atletismo (carreras de obstáculos, lanzamientos en rotación como martillo o disco)
– Remo
– Vela
– Ciclismo
– Motociclismo
– Equitación
– Waterpolo
– Saltos de palanca o trampolín
– Esquí naútico y alpino
– Rugbi
3. Deportes virtualmente indiferentes
Los movimientos de la columna no son necesariamente forzados, ni van a cargas ni choques y únicamente estos se pueden presentar de forma accidental. Tenemos que tener en cuenta en que muchos de estos deporten son asimétricos y antes de contraindicar estos de forma sistemática, tenemos que estudiar individualmente el caso ya que una modalidad deportiva de las citadas puede ser bueno para compensar una desviación escoliótica.
– Carrera
– Marcha atlética
– Futbol
– Esgrima
– Hoquei
– Tenis
– Pelota vasca
– Tenis de mesa
– Golf
– Tiro con arco
4. Deportes vertebralmente positivos
Son aquellos en que comportan movimientos vertebralmente continuados, estos no son generalmente ni necesariamente forzados, no conllevan la realización de cargas y además desarrollan un comportamiento simultáneo de estiramientos.
– Básquet
– Voleibol
– Balonmano
– Gimnasia deportiva
– Natación (excepto mariposa)
– Gimnasia no deportiva
5. Deportes vertebralmente peligrosos
Son aquellos en que accidentalmente pueden presentarse lesiones vertebrales agudas como fracturas con o sin lesión muscular
– Montañismo
– Espeología
– Paracaidismo
– Vuelo libre
– Esquí
– Saltos de palanca o trampolín
Disculpad, los comentarios están desactivados en este momento.