Que es el pie de atleta o tiña pedis
Es una infección por hongos que suele darse en los espacios interdigitales del pie aunque también puede aparecer en el talón, la planta, dorso o laterales del pie.
Cada día es más frecuente y entre los factores de riesgo está tener una hiperhidrosis (exceso de sudoración), practicar deporte, frecuentar duchas comunitarias, utilizar zapato cerrados de mala calidad (plástico), presentar enfermedades vasculares o metabólicas como la diabetes y tener alteraciones inmunitarias. El mismo hongo puede infectar otras partes del cuerpo como la ingle llamándose entonces tiña cruris. Es muy típico qué en los deportistas, se presente entre los dedos del pie por lo que se ha generalizado su nombre llamándose pie de atleta.
Es una infección muy contagiosa y este contacto puede ser directo o por compartir zapatos, chanclas, calcetines o por usar duchas y piscinas públicas.
MUY CONTAGIOSA
Causas
Suelen ser los hongos dermatofitos. Estos se alimentan de la queratina de la piel del pie.
DERMATOFITOS
Los más frecuentes son:
1. Trichophyton rubrum(el más frecuente)
2. Trichophyton interdigitale.
3. Trichophyton mentagrophytes.
4. Epidermophyton floccosum.
Clínica
Puede existir un cortejo de diversos síntomas como:
-
Piel seca en escamas
-
Picor o prurito.
-
Enrojecimiento.
-
Bromohidrosi (mal olor).
-
Inflamación.
-
Ampollas.
Se puede presentar en tres variantes clínicas:
1. Interdigital: suele darse en el espacio interdigital más estrecho (entre el 4º y 5º dedo). La piel se descama, se descara y se agrieta. A veces puede sobreinfectarse por una bacteria. Suele ser el Trichophyton rubrum o interdigitale. Es la forma más pruriginosa y se da en ambientes calurosos y húmedos.
2. En mocasín: la planta del pie y el talón se hacen gruesa y se agrietan. Suelen ser por el Trichophyton rubrum, el interdigitale, el mentagrophytes y el Epidermophyton floccosum. Se llama en mocasín porque la lesión afecta la zona que cubriría un mocasín.
3. En vesículas: de forma repentina aparecen vesículas en la planta del pie o en cualquier sitio con un contenido líquido. También se pueden sobreinfectar.
A veces, también pueden infectarse por hongos las uñas. Esta infección se conoce con el nombre de onicomicosis.
Diagnóstico
Suele ser por la clínica, pero en caso de dudas puede hacerse una visualización directa al microscopio óptico previa realización de la prueba del KOH. Muchas veces es necesario realizar cultivos de los hongos de la lesión para identificar de que hongo se trata y en casos menos frecuentes además del cultivo de los hongos hay que hacer un antibiograma ya que hay que descartar sobreinfección por bacterias como Staphylococcus aureus, Corynebacterium minutissimum y gramnegativos, habitualmente Pseudomonas.
Algunas veces se pueden encontrar otros hongos como Scytalidium, Fusarium y Cándida albicans.
En caso de onicomicosis también se recomienda hacer un cultivo de la uña para descartar otras causas de alteraciones de la lámina ungueal.
Prevención
Importante controlar la hiperhidrosis y utilizar chanclas en las piscinas y duchas comunitarias. No compartir toallas ni calzado.
IMPORTANTE LA PREVENCIÓN
Tratamiento
-
Mejoría de los factores predisponentes: secar correctamente los espacios interdigitales después de la ducha, baño o actividades deportivas, cambiar al menos dos veces al día el calzado y utilizar calcetines de fibras naturales (nunca que lleven fibras sintéticas).
-
Utilizar en caso de hiperhidrosis, fórmulas magistrales reguladoras de la misma.
-
Aplicar antifúngicos en polvo en los zapatos como en calcetines tipo bifonazol.
-
En caso de lesión muy exudativa utilizar soluciones astringentes como el permanganato K 1:10000 o cloruro de aluminio al 20-30%.
-
Utilización al menos un mes o un mes y medio de antifúngicos tópicos tipo: bifonazol, clotrimazol, bifonazol ya sea en crema o solución.
-
En casos de recidiva podemos utilizar antifúngicos orales como la terbinafina o el itraconazol durante 1 mes.
-
En caso de existir sobreinfección bacteriana es necesario cubrir la sobreinfección con antibióticos según antibiograma.v
-
En caso de que también exista onicomicosis es necesario utilizar al menos durante 5 meses tratamiento oral como la terbinafina diaria o el itraconazol en pauta pulsatil (una semana al mes durante 5 meses). En este caso es necesario controlar la función hepática. En caso de onicomicosis mejorará mucho la eficacia del antifúngico si combinamos la terapia oral con la aplicación de láser en las uñas.
Sorry, the comment form is closed at this time.