Definición del síndrome de la fascia lata.
La cintilla iliotibial es una banda de tejido engrosado que por la parte externa del muslo que va desde la nalga hasta el hueso de la tibia. Durante la flexo-extensión de la rodilla puede frotar o friccionar por encima de la prominencia ósea de la parte inferior del cóndilo femoral.
Síntomas.
Los síntomas del síndrome de fricción de la fascia lata pueden incluir dolor en la parte externa de la rodilla, especialmente durante la actividad física como correr, caminar, subir escaleras o estar sentado durante períodos prolongados.
El dolor puede ser agudo o sordo, y a menudo se siente como una sensación de ardor o pinchazo. En casos graves, puede haber hinchazón y enrojecimiento en la zona afectada.
El tratamiento del síndrome de fricción de la fascia lata puede incluir descanso, hielo, fisioterapia, estiramientos y ejercicios de fortalecimiento y en casos graves puede requerir cirugía.
También es importante revisar el calzado y la forma de correr o caminar para prevenir lesiones futuras.
¿Qué y cómo se produce?
Dolor en la parte externa de la rodilla debido a un roce o inflamación en la parte prominente del cóndilo femoral.
El síndrome de fricción de la fascia lata se produce cuando la banda iliotibial se frota repetidamente sobre el hueso del muslo (fémur), lo que puede causar inflamación y dolor en la zona afectada. Esto puede ocurrir debido a una variedad de factores, incluyendo:
1. Sobrecarga: Por actividades físicas que involucren movimientos repetitivos de la cadera y la rodilla, como correr, caminar, montar en bicicleta o escalar.
2. Problemas anatómicos: Algunas personas pueden tener problemas anatómicos y que aumentan el riesgo ya que suelen presentar una alteración en la alineación de las piernas o pies planos.
3. Alteraciones en la estabilidad de la pelvis: La fascia lata es una banda de tejido conectivo que se extiende desde la cadera hasta la rodilla y está estrechamente relacionada con los músculos y las estructuras de la pelvis. /h4>
Cuando existe una alteración en la estabilidad de la pelvis, puede haber una tensión excesiva en la fascia lata, lo que puede aumentar el riesgo de fricción y dolor. Por ejemplo, si existe una debilidad en los músculos del glúteo, que son importantes para la estabilización de la pelvis, puede haber un aumento de la tensión durante la actividad física.
4. Calzado inadecuado: El uso de calzado inadecuado o desgastado puede aumentar el riesgo.
5. Aumento repentino de la actividad física: Aumentar repentinamente la intensidad o duración de la actividad física también puede aumentar el riesgo debido a un cambio brusco y elevado en la actividad física.
Es importante identificar y tratar los factores de riesgo para prevenir su aparición o recurrencia.
Es un tipo de lesión por sobrecarga, ya que a la articulación de la rodilla no le ocurre nada. Actualmente se diagnostica mucho ya que es una lesión típica de la gente que hace deporte como correr o que sale a andar para realizar actividad física. Puede ser un dolor invalidante para andar uno para subir y bajar escaleras.
¿Qué hace el paciente?
Suelen consultar a su médico de familia, éste suele pedir radiografías, para después derivarlo al traumatólogo demorándose el diagnóstico a causa de las listas de espera. A todo esto hay que añadir que este último seguramente pedirá resonancias magnéticas para descartar problemas importantes dentro de la articulación, demorándose aún más el caso.
ES UNA LESIÓN SIN MUCHA IMPORTANCIA YA QUE ES UNA LESIÓN MENOR, PERO ES MUY MOLESTA.
Si el síndrome de fricción de la banda iliotibial no mejora por sí mismo, deberá consultar a un médico especialista en medicina deportiva que podrá diagnosticar y tratarla.
¿Qué hacer?
ACUDIR AL MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEPORTIVA .
Lo que se suele hacer:
1. Aplicar hielo en la zona de la lesión.
2. Reposo deportivo.
3. Fisioterapia .
En todo caso, un médico especialista en medicina deportiva, debe realizar una evaluación completa del paciente con síndrome de fricción de la fascia lata para determinar la gravedad de la lesión y diseñar un plan de tratamiento individualizado.
La evaluación puede incluir una revisión de la historia clínica del paciente, un examen físico detallado para evaluar la mecánica de la cadera, la rodilla y el tobillo y puede incluir pruebas específicas para evaluar la estabilidad de la pelvis y la fuerza muscular .
El plan de tratamiento puede incluir medidas para reducir la inflamación y el dolor, como el uso de hielo, fisioterapia y medicamentos antiinflamatorios. También puede incluir ejercicios específicos de estiramiento y fortalecimiento para ayudar a mejorar la estabilidad de la pelvis y reducir la tensión en la fascia lata.
El especialista en medicina deportiva también puede trabajar con el paciente para identificar y corregir cualquier factor de riesgo que pueda estar contribuyendo al síndrome de fricción de la fascia lata, como el uso de calzado inadecuado o problemas anatómicos.
En caso de reincidencia prolongada:
CONSULTAR A UN PODÓLOGO PARA REALIZAR UN ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA MARCHA .
MEDIANTE ESTE, PODREMOS VER EL DEFECTO DE LA MARCHA Y CONFECCIONAREMOS UNA PLANTILLAS FUNCIONALES A MEDIDA PARA INTENTAR MEJORAR ESTE DEFECTO.
Sorry, the comment form is closed at this time.