Medición de rangos articulares en camilla

¿Qué es un estudio biomecánico del marcha?

Primero explicaremos que es…

Es un complemento muy importante que se realiza después de la exploración física en la camilla. En la camilla exploramos al paciente para valorar el lugar donde le duele la extremidad inferior y qué rangos articulares presentan las diferentes articulaciones de la extremidad inferior.

 

En este estudio biomecánico de la marcha hacemos una evaluación detallada para analizar la forma en que una persona camina o corre.

 

Se hará una valoración en bipedestación de su estática mediante una plataforma de fuerzas y presiones. Durante esta evaluación, el podólogo observa cómo el paciente se sostiene de pie y cómo distribuye su peso a los dos pies. Después, se realiza una grabación de la marcha del paciente mientras camina sobre una cinta de correr con sensores o en un banco de marcha sensorizado. Esta grabación permite analizar la postura y movimientos del pie, la pierna, la rodilla, la cadera y la columna vertebral. También permite realizar una valoración cinética y cinemática.

 

La información recopilada durante el estudio biomecánico de la marcha permite al podólogo identificar las posibles causas de dolor y molestias en los pies y las piernas del paciente. Con esta información, se pueden recomendar ejercicios específicos, terapia física, plantillas funcionales (diferentes de las de ortopedia que se hacen en estática sin ningún criterio dinámico) u otros tratamientos para aliviar el dolor y mejorar la salud del pie y la marcha del paciente.

 

Se realizará una valoración en bipedestación de su estática mediante una plataforma de fuerzas y presiones. Durante esta evaluación, el podólogo observa cómo el paciente se sostiene de pie y cómo distribuye su peso a los dos pies. Después, se realiza una grabación de la marcha del paciente mientras camina sobre una cinta de correr con sensores o en un banco de marcha sensorizado. Esta grabación permite analizar la postura y movimientos del pie, la pierna, la rodilla, la cadera y la columna vertebral. También permite realizar una valoración cinética y cinemática.

 

¿Qué datos obtenemos?

Un estudio biomecánico de la marcha puede proporcionar una amplia gama de datos valiosos para el podólogo y otros profesionales de la salud que trabajan con pacientes que experimentan dolor o molestias al caminar o correr. Algunos de los datos más importantes que se pueden obtener de un estudio biomecánico de la marcha incluyen:

  • – Alteraciones de los diferentes rangos articulares de cadera, rodillo, tobillo y pie: el estudio puede identificar cualquier alteración en la alineación de las articulaciones, como la rodilla, la cadera, tobillo y pie. Esto puede ser útil para determinar si el dolor del paciente está relacionado con una lesión o desgaste en estas articulaciones.

  • – Imagen numérica y colorimétrica de las presiones plantares: durante el estudio, se puede utilizar una plataforma de presión para medir la distribución de la presión en la planta del pie mientras el paciente camina. Estas imágenes pueden mostrar áreas donde existe una presión excesiva o desigual en el pie, lo que puede ser útil para identificar la causa del dolor.

  • – Imagen de la morfología de la huella plantar: también se pueden obtener imágenes de la huella plantar del paciente para evaluar la forma del pie. Esto puede ayudar a determinar si el paciente tiene un pie plano o arco elevado, por ejemplo.

  • – Reproducciones en vídeo a cámara lenta de las diferentes fases de la marcha para así estudiar sus defectos como el gesto deportivo: se puede grabar la marcha del paciente y pasarlo en cámara lenta para analizar con detalle cada fase de la marcha, incluyendo el contacto inicial del pie con el suelo, la fase de soporte medio y la fase de despegue y así estudiar los defectos de la misma, así como el gesto deportivo. Esto puede ayudar a identificar patrones de movimiento anormales que puedan causar dolor.

 

¿Para qué nos sirve?

Un estudio biomecánico de la marcha puede proporcionar una amplia gama de datos valiosos para el podólogo con pacientes que experimentan dolor o molestias al caminar. Algunos de los datos más importantes que se pueden obtener nos sirven para:

  • Para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones de las extremidades inferiores, especialmente del pie: El estudio puede identificar cualquier alteración en la alineación de las articulaciones, como la rodilla, la cadera, el tobillo o el pie. Esto puede ser útil para determinar si el dolor del paciente está relacionado con una lesión o desgaste en estas articulaciones.

  • Para poder explicar al paciente la mayoría de lesiones por sobrecarga que presenten. Suelen ser entidades menores pero muy molestas: el estudio biomecánico de la marcha puede ayudar a explicar al paciente cómo ciertas lesiones pueden estar relacionadas con su modo de andar o correr. Esto puede ser útil para motivar al paciente a tomar medidas para corregir su postura y prevenir lesiones futuras como: trocanteitis, tendinitis en la rodilla, periostitis de tibia, fascitis plantares, escafoiditis tarsianas, metatarsalgias, pies planos, pies cavos…

  • Permite obtener un molde de yeso o un molde virtual por escáner del pie para confeccionar una plantilla. Si se determina que el paciente puede beneficiarse de una plantilla funcional, puede utilizarse la información recopilada durante el estudio para crear un molde personalizado. Esto asegura que la plantilla se adapte perfectamente al pie del paciente y pueda corregir cualquier problema de postura o alineación.

  • Optimización del rendimiento deportivo: El estudio biomecánico de la marcha puede ser útil para atletas y deportistas que buscan mejorar su rendimiento. Al evaluar la forma en que caminan o corren, se pueden identificar patrones de movimiento ineficientes o inseguros que pueden estar limitando su rendimiento. Después, se puede trabajar con el paciente para corregir estos patrones y mejorar su técnica de carrera.

 

¿Quién puede hacerlo?

El estudio biomecánico de la marcha es un procedimiento especializado que debe ser realizado por un profesional capacitado en el campo de la biomecánica y la podología. Si bien hay varios profesionales de la salud que pueden estar capacitados para hacer un estudio de la marcha, el podólogo es el profesional autorizado por excelencia para realizar este tipo de evaluaciones.

 

El podólogo es un especialista en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y trastornos del pie, así como en la biomecánica de la marcha y la postura. Este profesional ha recibido una formación específica y está autorizado para realizar estudios biomecánicos de la marcha, lo que incluye el uso de sensores y tecnología especializada para evaluar la postura y los patrones de movimiento del paciente.

 

Además, el podólogo puede diseñar y fabricar plantillas personalizadas para corregir problemas de postura y alineación, basándose en la información obtenida durante el estudio de la marcha. Estas plantillas pueden ser una herramienta efectiva para prevenir lesiones y mejorar la comodidad y rendimiento en actividades cotidianas o deportes.

 

¿Quién no puede hacerlo? ¿y dónde se hacen?

Los graduados en infef o graduados en educación física no son profesiones sanitarias por lo que no tienen competencias en diagnosticar ninguna alteración biomecánica. Tampoco los técnicos ortopédicos de las ortopedias, donde sólo pueden realizar una plantilla previa prescripción por un médico.

 

Los graduados en INEF (Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) o Educación Física pueden tener conocimientos en anatomía, fisiología y biomecánica, pero no están capacitados para realizar un estudio biomecánico de la marcha para tratar patología clínica, enfermedades o seguimiento pediátrico.

 

Es importante destacar que el estudio biomecánico de la marcha es un procedimiento médico que implica una evaluación rigurosa y detallada de la postura, el equilibrio, la alineación y los patrones de movimiento del paciente. Esta evaluación debe realizarse con tecnología especializada y utilizando técnicas de análisis biomecánico específicas.

 

Hay que hacerlo en una consulta podológica acreditada por el departamento de Salut.

 

Hace un tiempo, se puso de moda realizar estos estudios en gimnasios y en tiendas de material deportivo para los monitores del gimnasio y los dependientes de la tienda. Crearon la mítica frase «eres pronador o supinador» aconsejando el tipo de zapatillas deportivas. Como era de suponer, con grandes fracasos por lo que hoy en día ya ni se hacen. Eran meras campañas comerciales para vender zapatillas deportivas sin ningún criterio por parte de un profesional acreditado.

 

¿Qué le ofrecen las consultas de podología?

Garantía que el estudio se lo hace un profesional sanitario especialista en la patología del pie y legalmente preparado para realizar este estudio biomecánico.

 

Esta evaluación puede ayudar a identificar problemas de postura, alineación y movimiento que pueden estar causando dolor o lesiones en los pies, las rodillas, las caderas o la espalda.

 

Por otra parte, cabe destacar que la visita a una consulta de podología no sólo es importante para tratar problemas existentes, sino también para prevenir problemas futuros. Al igual que se acude al dentista o al ginecólogo para revisiones preventivas, la visita regular a un podólogo puede ayudar a identificar problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas más serios.

 

¿Cómo se hacen?

Para realizarlos se utiliza un material y un instrumental sofisticado.

Medición de rangos articulares en camilla

Medición de rangos articulares en la camilla.

Valoración de las fuerzas de reacción del suelo

Valoración de las fuerzas de reacción del suelo.

Estudios en bipedestación en el banco de marcha

Estudios en bipedestación en el banco de marcha.

Imagen en la plataforma en estática

Imagen en la plataforma en estática.

Dinamicaa de presiones

Dinámica de presiones.

Cámara externa en el banco de marcha

Cámara externa en el banco de marcha.

Camara externa andando en la cinta

Cámara externa caminando en la cinta.

Confección de molde con control de presiones plantares mediante escaneado de la huella

Confección de molde con control de presiones plantares mediante escaneado de la huella.

Este sistema de confección de molde de yeso, es el único sistema que existe que te permite realizar el molde de yeso con control de las presiones plantares.

 

Discrepa de las plantillas de serie y que son todas iguales.

 

Conclusión

Las consultas de podología ofrecen una variedad de servicios relacionados con la salud y el cuidado de los pies. El estudio biomecánico de la marcha y los tratamientos personalizados son para mejorar problemas de postura, alineación y movimiento. Además, la visita regular a un podólogo puede ayudar a prevenir problemas futuros y garantiza una atención sanitaria profesional y segura.

 

Siempre es mucho mejor PREVENIR que CURAR.

    Sin comentarios

    Disculpad, los comentarios están desactivados en este momento.

    Taula de continguts
    WhatsApp chat